basicamente el mismo trabajo que el publicado anteriormente pero con algunas modificaciones
https://docs.google.com/fileview?id=0Bz0byX2XAEz4MThiYzkzZjctNzc4ZS00Y2JhLThkMTUtZmRkNDU2M2NjNzhk&hl=es
miércoles, 10 de noviembre de 2010
miércoles, 3 de noviembre de 2010
domingo, 24 de octubre de 2010
Pedofilia TP
stop motion
El trabajo práctico consistia en tener al menos 100 fotos (3 fotos por segundo) en un video, en el cual se animan objetos inanimados.
http://www.youtube.com/watch?v=U41l-yV0Bh0
http://www.youtube.com/watch?v=U41l-yV0Bh0
miércoles, 8 de septiembre de 2010
miércoles, 1 de septiembre de 2010
miércoles, 25 de agosto de 2010
martes, 13 de julio de 2010
miércoles, 7 de julio de 2010
filtros y ordenar - Excel
Los filtros Excel facilitan la busqueda de un subconjunto de datos dentro de un rango para poder trabajar con el mismo. Este subconjunto de datos o rango filtrado muestra las filas que cumplen el criterio que se especifique para una columna.
Al utilizar un filtro este no reorganiza el resultado mostrado, pero sí permite aplicar formato, representar en gráficos e imprimir dicho rango. El filtrado oculta temporalmente las filas que no se desean mostrar.
Excel proporciona dos formas de filtrar celdas de datos:
Filtro avanzado.
Autofiltro
Autofiltro: Ayuda a administrar fácilmente hojas de cálculo de gran tamaño, que requiran de filtros con criterios simples.
Filtro avanzado: Utilizado para realizar filtros con criterios más complejos. Se diferencia del Autofiltro al tener que escribir los criterios según los cuales desea filtrar los datos en un rango de criterios independiente situado sobre el rango.
Ordenar datos en una hoja de EXCEL
1.- Seleccionar, con el mouse, los datos que deseamos ordenar, incluyendo la fila de títulos de columnas.
2.- Hay 2 formas de realizar esta tarea, la más simple es usando los íconos de ordenación: ya sea en orden ascendente o descendente. Y el que nos permite seleccionar la(s) columna(s) a usar como base del ordenamiento, utilizando del menú la opción de “datos” y “ordenar”
3.- Para este ejemplo usaremos la segunda. Tomando en cuenta que ya has seleccionado los datos que necesitas ordenar, seleccionamos del menú la opción “datos” y después la opción “ordenar”, como mostramos en la diapositiva anterior, inmediatamente después nos mostrará un cuadro de diálogo como el siguiente: 1º, 2º y 3 er criterio para ordenar los datos.
4.- La ventaja de este método es que podemos ordenar nuestros datos tomando como base 3 columnas, es decir, en nuestro ejemplo, tenemos las columnas de apellido paterno, materno y nombre , que son las tres columnas (criterios) que usaremos para ordenar nuestros datos.
Por lo tanto configuraremos esta ventana de la manera siguiente:
Criterio 1: Apellido paterno (ascendente)
Criterio 2: Apellido materno. (ascendente)
Criterio 3: Nombre (ascendente)
Como nuestros datos contienen una fila de títulos de columna seleccionaremos la opción “si”
Aceptar.
5.- Nuestros datos quedan de la siguiente manera al realizar los pasos anteriores: NOTA: Excel ordenará, primero, todas las filas que se hayan seleccionado basadas en el primer criterio elegido; después, ordena las filas que tengan los mismos valores que esa primer columna, usando el segundo criterio y, por último, ordena las filas que tengan los mismos primeros y segundos valores de columna, utilizando el tercer criterio.
6.- A continuación muestro otras configuraciones para este mismo ejemplo:
6.- Suponiendo que queremos saber quiénes tuvieron mejor calificación en la materia de química realizaremos la siguiente configuración en nuestra ventana de ordenar:
Al utilizar un filtro este no reorganiza el resultado mostrado, pero sí permite aplicar formato, representar en gráficos e imprimir dicho rango. El filtrado oculta temporalmente las filas que no se desean mostrar.
Excel proporciona dos formas de filtrar celdas de datos:
Autofiltro
Autofiltro: Ayuda a administrar fácilmente hojas de cálculo de gran tamaño, que requiran de filtros con criterios simples.
Filtro avanzado: Utilizado para realizar filtros con criterios más complejos. Se diferencia del Autofiltro al tener que escribir los criterios según los cuales desea filtrar los datos en un rango de criterios independiente situado sobre el rango.
Ordenar datos en una hoja de EXCEL
1.- Seleccionar, con el mouse, los datos que deseamos ordenar, incluyendo la fila de títulos de columnas.
2.- Hay 2 formas de realizar esta tarea, la más simple es usando los íconos de ordenación: ya sea en orden ascendente o descendente. Y el que nos permite seleccionar la(s) columna(s) a usar como base del ordenamiento, utilizando del menú la opción de “datos” y “ordenar”
3.- Para este ejemplo usaremos la segunda. Tomando en cuenta que ya has seleccionado los datos que necesitas ordenar, seleccionamos del menú la opción “datos” y después la opción “ordenar”, como mostramos en la diapositiva anterior, inmediatamente después nos mostrará un cuadro de diálogo como el siguiente: 1º, 2º y 3 er criterio para ordenar los datos.
4.- La ventaja de este método es que podemos ordenar nuestros datos tomando como base 3 columnas, es decir, en nuestro ejemplo, tenemos las columnas de apellido paterno, materno y nombre , que son las tres columnas (criterios) que usaremos para ordenar nuestros datos.
Por lo tanto configuraremos esta ventana de la manera siguiente:
Criterio 1: Apellido paterno (ascendente)
Criterio 2: Apellido materno. (ascendente)
Criterio 3: Nombre (ascendente)
Como nuestros datos contienen una fila de títulos de columna seleccionaremos la opción “si”
Aceptar.
5.- Nuestros datos quedan de la siguiente manera al realizar los pasos anteriores: NOTA: Excel ordenará, primero, todas las filas que se hayan seleccionado basadas en el primer criterio elegido; después, ordena las filas que tengan los mismos valores que esa primer columna, usando el segundo criterio y, por último, ordena las filas que tengan los mismos primeros y segundos valores de columna, utilizando el tercer criterio.
6.- A continuación muestro otras configuraciones para este mismo ejemplo:
6.- Suponiendo que queremos saber quiénes tuvieron mejor calificación en la materia de química realizaremos la siguiente configuración en nuestra ventana de ordenar:
miércoles, 19 de mayo de 2010
miércoles, 5 de mayo de 2010
Funciones CONTAR - excel
La función CONTAR cuenta la cantidad de celdas que contienen números y cuenta los números dentro de la lista de argumentos. Use la función CONTAR para obtener la cantidad de entradas en un campo de número de un rango o matriz de números.
EJEMPLO:
CONTAR(valor1; [valor2],...) AQUÍ HAY 2 ARGUMENTOS:
valor1 Obligatorio. Primer elemento, referencia de celda o rango en el que desea contar números.
valor2, ... Opcional. Hasta 255 elementos, celdas de referencia o rangos adicionales en los que desea contar números.
valor2, ... Opcional. Hasta 255 elementos, celdas de referencia o rangos adicionales en los que desea contar números.
IMPORTANTE:
Se cuentan argumentos que son números, fechas o una representación de texto de los números (por ejemplo, un número entre comillas, como "1").
Se tienen en cuenta los valores lógicos y las representaciones textuales de números escritos directamente en la lista de argumentos.
No se cuentan los argumentos que sean valores de error o texto que no se puedan traducir a números.
Si un argumento es una matriz o una referencia, sólo se considerarán los números de esa matriz o referencia. No se cuentan celdas vacías, valores lógicos, texto o valores de error de la matriz o de la referencia.
Se tienen en cuenta los valores lógicos y las representaciones textuales de números escritos directamente en la lista de argumentos.
No se cuentan los argumentos que sean valores de error o texto que no se puedan traducir a números.
Si un argumento es una matriz o una referencia, sólo se considerarán los números de esa matriz o referencia. No se cuentan celdas vacías, valores lógicos, texto o valores de error de la matriz o de la referencia.
.Si desea contar valores lógicos, texto o valores de error, use la función CONTARA.
.Si desea contar sólo números que cumplan con determinados criterios, use la función CONTAR.SI o la función CONTAR.SI.CONJUNTO:
.Para sumar los que cumplan con alguna condicion:

martes, 20 de abril de 2010
miércoles, 31 de marzo de 2010
Excel Apuntes y Ejercicios
Apuntes y ejercicios sobre Excel 2000
Hojas de cálculo
Una hoja de cálculo es un programa informático que permite realizar operaciones complejas con todo tipo de datos, fundamentalmente numéricos, siempre que éstos puedan organizarse en forma de tabla.
Con una hoja de cálculo no sólo podemos efectuar todas las operaciones que permite una potente calculadora, sino que además podemos usarla para ordenar, analizar y representar nuestros datos.
Una características que hace especialmente útiles este tipo de programas es su capacidad de recalcular todos los valores obtenidos sin más que variar los datos iniciales.
La ventana de EXCEL
La hoja de cálculo que nosotros vamos a utilizar es MS EXCEL. Una vez iniciado el programa obtendrás una ventana parecida a la siguiente:

Puedes imaginarte cada documento de trabajo de una hoja de cálculo como un libro con distintas hojas. Cada una de estas hojas es una gran tabla con 256 columnas y más de 65000 filas. Las columnas se identifican mediante las letras (A, B, C, ..., AA, AB, AC, ..., AZ, BA, ..., IV) y las filas mediante números. Inicialmente, el
programa arranca con tres hojas abiertas, pero si sólo utilizamos una podemos cerrar las otras hojas sin ningún problema.
Cada una de las cuadrículas de la tabla recibe el nombre de celda y se identifica mediante su dirección, formada por la letra de su columna y por el número de su fila. Así nos referiremos a las celdas A4, BC36, Z1034, etc.
En muchas ocasiones trabajaremos con un rango, que es un grupo de celdas de forma rectangular. Para identificar un rango utilizaremos las direcciones de su esquina superior izquierda y de su esquina inferior derecha (separadas por el símbolo ‘:’ dos puntos). Por ejemplo, en la figura anterior aparece sombreado el rango F12:H17.
Ejercicios
1. Averigua cuántas celdas contiene una hoja de Excel.
2. Introduce los datos que quieras (numéricos o de texto) en el rango A1:B10 de la Hoja1 y haz lo mismo en el rango A2:C5 de la Hoja3.
3. Averigua ahora el resultado de utilizar las siguientes teclas y combinaciones de teclas:,
, , , , , .
4. La dirección completa de una celda incluye el nombre de l a hoja en la que se encuentra, por ejemplo, Hoja2!A1 es la dirección de la p rimera celda de la segunda hoja de nuestro libro. De esta manera se pueden utilizar celd as de una hoja en otra hoja diferente. Introduce tu nombre en las celdas Hoja3!D5 y Hoja2!V65536.
Introducción y modificación de datos.
Una celda de una hoja de cálculo puede contener datos muy diferentes, com o texto, números, fechas o fórmulas. Para introducir un dato en una c elda basta con tecl earlo y pulsar la tecla , o bien desplazarse a otra celda.
Para modificar el contenido de una celda puedes usar dos procedimientos:
¾ Para cambiar todo el contenido, sitúate en la celda y tecle a el nuevo dato.
¾ Si sólo quieres cambiar parte del contenido, sitú ate en la celda, pulsa la tecla F2 y corrige lo que quieras como se hace en un procesador de tex to cualquiera.
Según el tipo de dato que introduzcas éste se alineará de manera automátic a dentro de la celda. Por ejemplo, si introduces un texto, se alineará en la parte izquierda de la cel da, mientras que los números lo hacen a la derecha. Naturalmente, siemp re se puede modificar esto si se desea. Las alineaciones admitidas son izquierda, derecha y centrad a.
Las fórmulas se introducen normalmente empezando con el signo = y te niendo en cuenta la prioridad usual en las operaciones. Una fórmula, ade más d e números y operaciones, puede contener referencias a otras celdas. Por ejemplo, las siguientes fó rmulas serían válidas:

Ejercicios:
5. Si en la celda A1 hemos introducido el valor 2 y en la celda A2 el valor 4, ¿cuál es el valor numérico de las fórmulas anteriores? Haz primer o las cuent as mentalmente y después las compruebas en la hoja de cálculo.
6. Modifica ahora los valores de las celdas A1 y A2 y observa cómo se recalculan las demás fórmulas.
7. ¿Qué ocurre si introduces en una celda el “número” 44’78? ¿Y si introduces el 12.56?
8. Si quieres saber cuántos días han transc urrido desde el 1 de enero de 1900 hasta hoy introduce la fecha actual en una celda cua lquiera. (El f ormato habitual de fecha es dd/mm/aaaa, donde dd significa el día del mes, mm el número de mes y aaaa el año con cuatro cifras). A continuación cambia el formato de esa celda a formato n umérico . Para ello, con la celda seleccionada debes ir al menú Formato, Celdas, Número. Utiliza lo explicado antes para calcular cuántos días han transcurrido desde el día de tu nacimiento hasta hoy. Esfué rzate un poco y pr ocura poner algún rótulo en alguna celda que explique lo que estás calculando.
9. Averigua qué opciones del menú Arch ivo d ebes utilizar para
• Almacenar un libro
• Cerrar un libro
• Abrir un libro existente
• Abrir un libro nuevo
10. Realiza una pequeña encuesta en tu clase para completar la siguiente tabla:

A continuación realiza las siguientes tareas:
• Ordena la lista de alumnos de mayor a menor estatura (Utiliza la ayuda del programa para aprender a hacerlo).
• Debajo de la columna altura vas a calcular la mínima altura, la máxima altura y el valor medio de la altura, de manera que quede algo parecido a esto: (utiliza las fu nciones MIN, MAX y PROMEDIO; busca en la ayuda cómo utilizarlas).

• Cambia cualquiera de los datos anteriores y observa cómo cambian los resultados de los cálculos.
• Guarda el fichero anterior con el nombre ENC UESTA.
11. Utiliza las opciones del Menú Insertar para i nsertar dos co lumnas entre las columnas A y B y tres filas entre la segunda y la tercera. Elimina a con tinuación la líneas que acabas de insertar.
12. Averigua, usando la Ayuda del programa, la forma en la qu e puedes ocultar y volver a mostrar después las filas o columnas de una hoja.
Operaciones con rangos.
En muchas ocasiones necesitaremos efectuar una operació n con un grupo de celdas, para ello tenemos que aprender a seleccionar las celdas deseadas. Disponemo s de varios procedimientos:
¾ Para seleccionar un rango puedes u sar el rat ón o bie n desplazarte utilizando las flechas del teclado manteniendo pulsada la tecla <⇑> (es la tecla que se usa para escribi r en mayúsculas).
¾ Si lo que quieres es seleccionar celdas o ran gos no con tiguo s debes proceder del siguiente modo: en primer lugar selecciona el primer grupo d e celdas contiguo usando lo dicho en el punto anterior; a continuación mantienes pulsada la tecla de y seleccionas los demás rangos.
¾ Para seleccionar una fila o columna completa basta con hacer clic con el ratón en su nombre. Una vez seleccionado un conjunto de celdas podemos:
¾ Copiarlo en otro lugar con la opción Edición-Cop iar, desplazándonos a la nueva posición y eligiendo
Edición-Pegar.
¾ Moverlo a otro lugar con las opciones Edición-Cortar, despl azándonos a la nueva posición y eligiendo de nuevo Edición-Pegar.
¾ Borrarlo pulsando la tecla , en cuyo caso el bloque borrado no que dará almacenado en el portapapeles.
Ejercicios
13. Utilizando los procedimientos descritos antes selecciona los siguientes rangos:
• A1:B5
• A1:B5 y C4:D8
• Hoja2!A1:C8 y Hoja3!D1:H4
14. Selecciona
• La tercera fila completa.
• Las cuatro primeras filas.
• Las columnas primera, cuarta y quinta.
15. Introduce los datos que quieras en el rango A1:C10 y a continuación
• Cópialos en Hoja2!B2:D11.
• Muévelos a Hoja3!A1:C10.
16. Averigua otras formas diferentes de copiar o mover un rango.
17. Si tenemos seleccionado un rango y hacemos clic sobre él con el botón derecho del ratón nos aparecerá un menú contextual. Copia aquí al gunas de las opc iones de dicho menú.
18. La opción Rellenar del menú Edición te permite copiar con r apidez u n mismo valor en un rango. Por ejemplo, si quieres introducir el valor 3 en toda la primera columna teclea el número en A1, selecciona la columna y elig e Edición – Rellenar. Repite el procedimiento anterior para escribir tu nombre primero en todas las celdas de la primera co lum na y después en todas las celdas de las dos primeras filas.
19. Con la opción Series del menú Edición-Rellenar puedes obtener sucesiones de números que se diferencien en una cantidad constante (progresiones aritméticas) o en un f actor constante (progresiones geométricas). Usa esa opción para obtener:
• Los múltiplos de 7 inferiores a 1000.
• Todas las potencias de 2 inferiore s a 10000.
20. La misma opción del ejercicio anterior te permite obtener series de fechas. Utilízala para escribir
• La lista de todos los lunes de este año.
• La lista de todos los días laborables de est e mes.
21. Guarda los resultados de los apartados anteriores en un fichero llamado SERIES.
Copiar fórmulas: Referencias absolutas y relativas.
Una característica de la hoja de cálculo que la hace especialmente potente es la forma en que puede u tilizarse para copiar fórmulas. Por ej emplo, el siguiente procedimiento te permite obtener los 100 primeros múltiplos de 17:
• Introduce en A1 el valor 17
• En A2 teclea la fórmula =A1+17
• Copia la fórmula anterior y pégala en el rang o A3:A100
Si utilizas la opción Herramientas – Opciones – Vér fórmulas, observarás cómo s e ha copiado la fórmula en las demás celdas. Por ejemplo, en la celda A50 encontrarás la fórmula A49+17 en lugar de A1+17.
Esto se debe a que la hoja de cálculo, por defecto, no hace copias literales de las fórmulas, sino que trabaja con direcciones relativas. En nuestra ca so la fórmula que hemos introducido le indica que debe sumar 17 al valor de la celda situada justo encim a de ella.
En la siguiente figura tienes otro ejemplo de l a forma en l a que se copia una fórmula (de la celda C4 a la D10), cuando trabajamos con posiciones relativas: 
Sin embargo, en algunas ocasio ne s esta forma de copiar no nos va a re sultar útil y deberemos trabajar con posiciones absolutas. Cuando queramos tr abajar con posiciones absolutas, a la hora de copiar una fórmula utilizaremos el símbolo $. Po r ejemplo, pondremos el símbolo $ delante de la letra o delante del número de la dirección de la celda para que ésta se copie literalmente en cualquier lugar de la hoja. Así, si en la celda B1 tenemos la fórmula =$A1+7 y copiamos esta fórmula en la celda C1, el resultado debería ser B1+7 si usáramos posic iones relativas, pero al haber fijado la co lumna A con el símbolo $, el resultado es $A1+7. Si ahora copiamos la fórmula en la celda C2, estamos cambiando de columna (de B a C) y de fila (de 1 a 2). Como el símbolo $ sólo aparece delante de la letra esto significa que la columna es una posición absoluta, pero la fila es relativa, por lo tanto el resultado será $A2+7.
De la misma forma, podemos usar el símbolo $ delante de l número del indicador de celda, fijando de esta manera la fila, es dec ir, la columna es una posición relativa pero la fila es absoluta. Ejemplo: si en la celda B1 aparece la fórmula =A $1+7, y copiamos esta fór mula en B2, el resultado será A$1+7 (la A no cambia porque al pasar de B1 a B2 no hemos cambi ado de columna, y el 1 no cambia porque el símbolo $ lo convierte en una posición absoluta). Si lo copiamos en C1 el resultado será B$1+7 y si lo copiamos en C2 el resultado será B$1+7.
Finalmente, podemos usar el símb olo delante de las dos posiciones si queremos utilizar como posiciones absolutas tanto colu mna como fila.
Las direcciones absolutas y relativas pueden usarse juntas en una misma expresión.
Ejercicios
22. En la siguiente tabla ap arecen varias fórmulas en ciertas celda s. Imagina que copiamos el contenido de una de ellas y lo pegamos en la celda D4. ¿Cómo aparecería la fórmula en esa celda? Contesta a la pregunta para c ada una de las fórmulas que aparecen en la imagen. Contesta primero mentalmente y después comprueba el resultado en tu hoja.
23. Vamos a ver cómo podemos hacer rápidamente una tabla de v alores de una función matemática. Por ejemp lo vamos a hacer una tabla de la función y = x2 en el intervalo [-2,2], es decir vamos a permitir que la x tome valores comprendidos entre –2 y 2. En primer lugar hay que decidir cuántos valore necesitamos. Desde –2 hasta 2 van 4 unidades, vamos a dividir cada unidad en 10 partes y teniendo en cuenta que
calcularemos el valor inicial y el valor final necesitamos un total de 41 puntos, es decir vamos a utilizar el rango A1:B41. Para introducir los valores de x d ebes proceder de la siguiente manera:
• Introduce en la celda A1 el primer valor del intervalo. En nuestro caso -2.
• Introduce en la celda A2 la fórmu la que permite calcular el siguiente valore de x. Si hemos dicho que dividimos ca da unidad en 10 partes, el siguiente valor de x se obtiene sumando 0,1 al anterior. Por lo tanto, la fórmula que debemos escribir en A2 es =A1+ 0,1
• Copia la fórmula anterior y pégala en el rango A3:A41.
• Introduce ahora en la celda B2 la fórmula que representa a la función que estamos analizando.
Nuestra función consiste en elevar al cuadrado el valor q ue aparece en la celda de al lado. Así pues, la fórmula que debes es cribir e n B2 es =A1^2
• Copia esa fórmula y pégala en el rango B2:B41.
24. Si en la hoja del ejercicio anterior cambias el valor –2 de la celda A1 por 2, obtendrás una nueva tabla de la función en otro intervalo. ¿Cuál es el nuevo intervalo?
25. Siguiendo el esquema de trabajo del ejercicio 23 haz una tabla de valores con 101 puntos de las siguientes funciones en los inter valos que se indican:
• y =
x , en el intervalo [0,1].
• y = 1 , en el intervalo [-1,1].
x
26. Guarda las tablas anteriores en un archivo con el nombre FUNCIONES.
27. Como ya habrás observado, al cambiar cualquier da to de una hoja de cálculo, se recalculan de manera automática todas las fór mulas en las que aparece ese dato. Esto se debe a que la hoja de cálculo trabaja por defecto en la forma denominada cálculo automático. La opción Herramientas – Opciones – Calcular se utiliza para pas ar de la forma de cálcul o automático a cálculo manual. Averigua, usando la Ayuda si es preciso, qué di ferencia existe entre estas dos formas de trabajar y para qué sirve la tecla F9 cuando se trabaja en modo manual.
28. Calcula en una misma hoja las 100 primeras potencias de 2 y las 100 primeras potencias de 0,5.
Observarás que el programa cambia aut omáticamente el formato numérico de notación decimal a notación científica o exponencial.
29. Escribe los siguientes números en notación exponencial y después cámbialos a notación decimal (Usa
Formato – Celdas – Número)
a. 6,7000E-01 b. 3,4560E+00 c. 1,2346E+04
30. Escribe los siguientes números y después pásalo s a notaci ón científica (Usa Formato – Celdas – Científico).
a. 45,879 b. 0,00678 c. –56000,67
Formatos
La opción Formato de celdas del men ú contextual que aparece haciendo clic con el botón derecho del ratón sobre un rango seleccionado nos permite:
¾ Cambiar el formato numérico o de fecha de los datos.
¾ Elegir la fuente que queremos utilizar.
¾ Modificar la alineación de los datos dentro de las celdas.
¾ Fijar unos bordes completos o parcial es alrededor o dentro del bloque.
¾ Elegir una trama o sombreado para las celdas.
¾ Proteger las celdas de manera que su cont enido no pueda ser modificado.
La mayoría de estas opciones son muy sencillas de utilizar y su uso es similar al de cualquier otro programa que trabaje bajo Windows.
Ejercicios
31. Abre la hoja de cálculo denomi nada TELEFONO. Completa los datos que faltan para que tenga el aspecto que se ve a continuación introduciendo las fórmulas necesarias. Ojo: no vale poner los datos directamente, en todas las celdas en las que te falte un dato debes utilizar una fórmula, y siempre que se pueda debes copiar esa fórmula. Indica qué datos deben ser referencias relativas y qué datos deben s er referencias absol utas. Después utiliza las opciones del menú Formato de celdas para que tenga el aspecto siguiente. Cua ndo termines la guardas con el nombre TELEFONO2.

32. Recupera el fichero ENCUESTA y utiliza distintos formatos para resaltar lo s resultados obtenidos. Una vez que est és satisfecho con el resultado guarda el fichero con el mismo nombre.
33. En este ejercicio vamos a aprender cómo incluir una tabla realizada con Excel dentro de un documento realizado con Word.
¾ En primer lugar constr uye la siguiente tabla, rellen ando con fórm ulas las celdas vacías:

¾ A continuación selecc iona todas las celdas y uti liza la opción Edición – Copiar.
¾ Abre un nuevo documento de Word y utiliza la opción Pegar celdas del me nú Edici ón. Observa que el contenido de las celdas se ha incorporado al documento como una tabla de Word, en la que puedes modificar el anc ho de las celd as, el color del borde, etc.
¾ Si trasvasamos la tabla de Excel a Worde usando el m étodo anterior, se rompe el vínculo entre el original y la copia, de manera que si más adelante, modificamos alguno de los datos de la hoja de cálculo esos cambios no quedan reflejados en la tabla copiada e n el documento de Word. Podemos evitar esta situación manteniendo un vínculo entre ambos objetos, de esta manera cada vez que modifiquemos algún dato del o riginal se producirá el cambio también en la copia de Word. Para realizar esto debemos utilizar la opción Edición – Pegado espe ci al (en el documento de Word) y seleccionar la opción Pegar vínculo – Formato RTF.
Fórmulas matriciales


En algunos cálculos interesa que en lugar de producirse un único resultado en una única celda se produzcan múltiples resultados sim ul táneos en varias celdas diferentes a partir de una única colección de datos. Las fórmul as que permiten realizar estos cálculos se denominan fórmulas matriciales, pues utilizan el concepto matemático de matriz (colección de números en forma de tabla).
Para comprender mejor el párrafo anterior vamos a ver un ejemplo:
Supongamos que una hoja de cálculo contiene en el rango A1:B10 las calificaciones de un examen de 20 alumnos, y queremos que la ho ja nos diga automáticamente cuántos insuficientes, suficientes, bien, notables y sobresalientes ha habido.
En otras palabras, queremos que el ordenador rellene de manera automática la siguiente tabla:
Para ello haremos uso de una función predefinida d e la hoja de cálculo que no es otra que la función FRECUENCIA. Piensa que se trata de averiguar con qué frecuencia se ha producido cada una de las calificaciones de la tabla entre las veinte notas de la izquierda.
La idea entonces es seleccionar el rango E3:E7 que es donde queremos que aparezcan los resultados y escribir la fórmula siguiente:
= FRECUENCIA(datos;grupos)
donde datos es el rango de datos del que se extrae la información (en nuestro caso A1:B10) y grupos es un rango que contiene los extremos de los intervalos dentro de los cuales se desean agrupar los valores de datos. Con más clarid ad: Una nota es insuficiente si está en el intervalo [0,5), por lo tanto, pondremos como extremo de este intervalo el valor 4,99; una nota es suficiente si está en el intervalo [5,6), por lo tanto, el extremo del intervalo será el valor 5,99; una nota es bien si está en el intervalo [6,7): extremo = 6,99; un a nota es notable si está en el intervalo [7,8’5), extremo = 8,49; y una nota es sobresaliente si está en el intervalo [8’5,10]: extremo = 10.
Debemos escribir estos valores extremos en algú n sitio de la hoja de cálculo porque los vamos a utilizar, aunque no es necesario que sean visibles. Para hacerlos invisibles podemos hacer dos cosas: colocarlos en un rango muy apartado, o seleccionar el rango que ocupan y en la opción Formato de celdas seleccionar Proteger y Ocultar (otra opción más sencilla es seleccionar el rango que ocupan y poner el color del texto blanco).

Rango que puede ser ocultado
Por último, para realizar el cálculo matricial debes seguir los siguientes pasos:
¾ Seleccionar el rango E3:E7
¾ Teclear la fórmula = FRECUENCIA(A1:B10;C3:C7)
¾ PASO FUNDAMENTAL: Pulsar la combinación de teclas CONTROL+MAYÚSCULAS+INTRO
Ejercicios
34. Inventa 30 cantidades que puedan responder a alturas de personas que conozcas y elabora una tabla de frecuencias que los agrupe en “muy bajos”, “bajos”, “normales”, “altos” y “muy altos”. Los valores que separen estos intervalos los tendrás que elegir tú. El proceso es parecido al visto en el ejemplo anterior. Una vez finalizado guarda el archivo con el nombre ALTURA.
35. En este ejercicio utilizaremos una función lógica: la función SI. Utiliza la ayuda o el apéndice de estos apuntes para saber cómo se utiliza esta función. R ecupera el archivo ALTURA del ejercicio anterior e inserta una columna nueva al lado de las estaturas de las 30 personas y utiliza la función SI en forma matricial para que al lado de cada persona aparezca la palabra Bajo si mide menos de 160 cm o la palabra Alto en caso contrario. Al finalizar guarda el archivo con el mismo nombre.
36. Abre el archivo ENCUESTA y calcula la moda del número de hermanos, del número de hermanos del padre y del número de hermanos de la madre. Calcula también la mediana de las estaturas. (Tendrás que utilizar las funciones predefinidas MODA y MEDIANA. Usa la Ayuda o el apéndice de los apuntes para saber qué son y cóm o se usan estas funciones).
37. Seguimos con la hoja de cálculo ENCUESTA. Inserta una columna entre las columnas Nombre y Estatura y consigue que al lado del nombre aparezca la inicial de cada nombre de forma automática (tendrás que usar la función predefinida EXTRAE)
38. Abre el archivo denominado Notas. Este archivo contiene las calificaciones de 10 alumnos en tres exámenes distintos. Modifica la hoja de cálculo para que tenga el aspecto que se muestra a continuación y rellena todas las celdas que faltan. Todos los datos que faltan deben ser calculados mediante fórmulas. No vale poner directamente los valores que aparecen aquí. Vas a necesitar las siguientes funciones: PROMEDIO, SI, EXTRAE, MAX, MIN, CONTAR.SI y FRECUENCIA. Además puedes usar la opción Formato condicional para que las notas d e los suspensos aparezcan en rojo y las de los aprobados en azul.

Gráficos
Excel dispone de una gran variedad de gráficos que nos permite elegir el más adecuado a la información que queramos representar. En la siguiente figura tienes indicados los elementos fundamentales de un gráfico.



Título del gráfico
Rótulos de datos
TRÁFICO AÉREO
Título del eje Y
Rótulos del eje Y
10000
9000
8000
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
3300
4500
7600
8800
9800
Año 1996
Leyenda
Rótulos del eje X
Título del eje X
Compañía aérea
Para crear un gráfico se puede seleccionar primero el rango de datos que se quiere representar y luego seleccionar la opción Insertar – Gráfico, o bien se puede hacer al revés.
Cuando no se tiene mucha práctica es mejor el segundo procedimiento, es decir, seleccionaremos la opción Insertar – Gráfico y obtenemos un asistente como el que se muestra al lado:
En primer lugar elegiremos el gráfico más conveniente a nuestros dato. Aparte de los que puedes ver en la imagen tienes otra serie de gráficos en la solapa que pone Tipos personalizados. Estos tipos son en general similares a los estándar, pero con un aspecto ligeramente diferente, además en esos tipos
exiten algunos que permiten combinar en un solo gráfico tipos distintos.
Al pulsar la tecla Siguiente se obtiene una ventana en la que se nos pide cuál es el rango de datos que queremos representar.
Pulsamos en el botón que hay a la derecha del cajetín que pone Rango de datos y seleccionamos con el ratón el rango de datos de nuestra tabla que queremos representar.
A continuación pulsamos en la solapa Serie y obtenemos una ventana como ésta:
En el ejemplo se han seleccionado dos series. El siguiente paso es escribir el nombre de cada serie en el cajetín Nombre. Podemos hacerlo directamente o bien si el nombre fuera el título de alguna de las columnas o filas de las series que hemos representado, también podemos pulsar el botón que hay a la derecha del cajetín y seleccionar la celda que contiene el nombre.
Por último, seleccionaremos el cajetín Rótulos del eje de categorías (X) y seleccionamos el rango de valores que queremos que sirvan como referencia del eje X (caso de que sea necesario).
Al pulsar siguiente se obtiene una ventana como la que vemos a la izquierda. Esta ventana dispone de 6 solapas y en cada una de ellas se pueden modificar distintos aspectos. Vamos uno por uno rellenando aquellos que nos parezca adecuado y cuando estemos satisfechos del resultado pulsamos el botón Finalizar. 
También se puede pulsar el botón Siguiente, y en ese caso nos preguntaría si queremos colocar el gráfico en la hoja de cálculo actual o en otra hoja diferente. En general, seleccionaremos siempre en la propia hoja.
Si una vez finalizado no nos gusta algo, podemos modificar individualmente cada uno de los objetos que componen el gráfico. Basta con seleccionar el objeto que se desea modificar con el botón de la derecha y seleccionar la cualidad que se desea cambiar.
Ejercicios
39. Abre el archivo DATOS. Se trata de un libro de Excel que contiene cuatro hojas. Utiliza los datos de esas hojas para crear los siguientes gráficos:



Climograma
120
99
100
80 75
60
40
020
70
48
12,3
20
19,4
15 22,3 25,6 24,3
6 5
70
59
34
16
17,3
11,7
3,5 4,2 8,1
6,3 2,9
Precipitación Temperatura
Parábola
Encuesta sobre el tabaco
5,0
Fumadores No fumadores NS/NC
4,0
3,0
8%
32%
2,0
1,0
60%
-2 -1
0,0
0 1 2
-1,0
Eje de abscisas
Población
[90,..) [80,90) [70,80) [60,70) [50,60) [40,50) [30,40) [20,30) [10,20)
[0,10)
-20 -15 -10 -5 0 5 10 15
Hombres Mujeres
Apéndice
Listado de algunas funciones predefinidas:
Funciones matemáticas
¾ ABS(número): Devuelve el valor absoluto de un número. El valor absoluto de un número es el número sin su signo.
¾ ALEATORIO(): Devuelve un número aleatorio mayor o igual que 0 y menor que 1, distribuido uniformemente. Cada vez que se recalcula la hoja de cálculo el valor cambia automáticamente. Si se quiere generar un número real aleatorio comprendido entre a y b utilice ALEATORIO()*(b-a)+a.
¾ COS(número): Devuelve el coseno de un número. Número es el ángulo medido en radianes cuyo coseno se desea calcular. Si el ángulo está en grados hay que multiplicarlo primero por PI()/180 para convertirlo en radianes.
¾ ENTERO(número): Redondea un número hasta el entero inferior más próximo. Número es el número real que se desea redondear. Ejemplos: ENTERO(8,94) es igual a 8; ENTERO(-8,94) es igual a –9.
¾ EXP(número): Devuelve el valor del número e elevado a número. El número e tiene un valor aproximado de 2,71828182845904 y es la base de los logaritmos naturales o neperianos.
¾ FACT(número): Devuelve el factorial de número, es decir, el producto de todos los números enteros desde 1 hasta número. Número debe ser un entero no negativo. Ejemplos: FACT(0) es igual a 1, FACT(1) es igual a 1, FACT(2) es igual a 2, FACT(3) es igual a 6, FACT(4) es igual a 24, ...
¾ GRADOS(radianes): Convierte radianes en grados. Ejemplo: GRADOS(PI()) es igual a 180.
¾ LN(número): Devuelve el logaritmo natural o neperiano de número. Número debe ser un número real positivo.
¾ M.C.D.(número1;número2;...): Devuelve el máximo común divisior de varios números enteros.
¾ M.C.M.(número1;número2;...): Devuelve el mínimo común múltiplo de varios números enteros.
¾ PI(): Devuelve el número 3,14159265358979, es decir, la constante matemática pi con una exactitud de 15 dígitos.
¾ RADIANES(grados): Convierte grados en radianes.
¾ RAIZ(número): Devuelve la raíz cuadrada de número. Número debe ser un número real no negativo.
¾ REDONDEAR(número;num_de_decimales): Redondea un número al número de decimales especificado. Número es el número que se desea redondear; num_de_decimales especifica el número de dígitos al que se desea redondear número. Si num_de_decimales es 0, número se redondea al entero más próximo. Nótese que no es la misma función que Entero. Entero redondea siempre al entero más pequeño, en cambio, REDONDEAR redondea al más próximo. Ejemplo: REDONDEAR(2,15;1) es igual a
2,2.
¾ SENO(número): Devuelve el seno del ángulo número medido en radianes.
¾ SIGNO(número): Devuelve 1 si número es positivo, 0 si número es 0 y –1 si número es negativo.
¾ SUMA(número1;número2;...): Devuelve la suma de todos los números entre paréntesis. También se puede utilizar en la forma SUMA(A1:C10) y en ese caso devuelve la suma de todos los números contenidos en ese rango.
Funciones Estadísticas
¾ DESVESTP(num1;num2;...): Calcula la desviación estándar de los números entre paréntesis. Al igual que con la función suma, en lugar de poner una colección de números se puede poner un rango de celdas.
¾ MAX(num1;num2;...): Devuelve el máximo valor de entre los contenidos en el paréntesis. También se puede calcular el máximo de un rango.
¾ MIN(num1;num2;...): Lo mismo con el mínimo.
¾ MODA(num1;num2;...): Devuelve el valor que más veces se repite entre los que están en el paréntesis.
También funciona con rangos.
¾ MEDIANA(num1;num2;...): Devuelve la mediana de los valores en el paréntesis. La mediana es el valor que ocuparía la posición central si esos valores se ordenan. También funciona con rangos.
¾ PROMEDIO(num1;num2;...): Devuelve la media aritmética de los valores en el paréntesis. También funciona con rangos.
¾ FRECUENCIA(rango;condiciones): Es una fórmula matricial que cálcula el número de veces que suceden ciertas condiciones dentro de un rango. Su funcionamiento se describe exhaustivamente en los ejercicios.
Funciones Lógicas
¾ SI(prueba_lógica;valor_si_verdadero;valor_si_falso): Devuelve un valor si la condición especificada en prueba_lógica es cierta y otro valor distinto si es falsa.
¾ Y(valor_lógico1;valor_lógico2;...): Devuelve el valor VERDADERO si todos los argumentos del paréntesis lo son y FALSO en cuanto alguno de ellos lo sea.
¾ O(valor_lógico1;valor_lógico2;...): Devuelve el valor VERDADERO si alguno de los argumentos lo es, y
FALSO sólo si todos son falsos.
¾ NO(valor_lógico): Devuelve VERDADERO si valor_lógico es falso y devuelve FALSO si valor_lógico es verdadero.
Funciones de texto
¾ CONCATENAR(texto1;texto2;...): Concatena varios textos en uno sólo.
¾ EXTRAE(texto;posición_inicial;num_de_caracteres): Devuelve un número específico de caracteres, comenzando en la posición de texto que especifica posición_inicial.
¾ LARGO(texto): Devuelve la longitud de una cadena de texto.
¾ REEMPLAZAR(texto_original;num_inicial;num_de_caracteres;texto_nuevo): Reemplaza parte de texto original con parte de texto nuevo desde la posición num_inicial y con la longitud indicada por num_de_caracteres.
Hojas de cálculo
Una hoja de cálculo es un programa informático que permite realizar operaciones complejas con todo tipo de datos, fundamentalmente numéricos, siempre que éstos puedan organizarse en forma de tabla.
Con una hoja de cálculo no sólo podemos efectuar todas las operaciones que permite una potente calculadora, sino que además podemos usarla para ordenar, analizar y representar nuestros datos.
Una características que hace especialmente útiles este tipo de programas es su capacidad de recalcular todos los valores obtenidos sin más que variar los datos iniciales.
La ventana de EXCEL
La hoja de cálculo que nosotros vamos a utilizar es MS EXCEL. Una vez iniciado el programa obtendrás una ventana parecida a la siguiente:

Puedes imaginarte cada documento de trabajo de una hoja de cálculo como un libro con distintas hojas. Cada una de estas hojas es una gran tabla con 256 columnas y más de 65000 filas. Las columnas se identifican mediante las letras (A, B, C, ..., AA, AB, AC, ..., AZ, BA, ..., IV) y las filas mediante números. Inicialmente, el
programa arranca con tres hojas abiertas, pero si sólo utilizamos una podemos cerrar las otras hojas sin ningún problema.
Cada una de las cuadrículas de la tabla recibe el nombre de celda y se identifica mediante su dirección, formada por la letra de su columna y por el número de su fila. Así nos referiremos a las celdas A4, BC36, Z1034, etc.
En muchas ocasiones trabajaremos con un rango, que es un grupo de celdas de forma rectangular. Para identificar un rango utilizaremos las direcciones de su esquina superior izquierda y de su esquina inferior derecha (separadas por el símbolo ‘:’ dos puntos). Por ejemplo, en la figura anterior aparece sombreado el rango F12:H17.
Ejercicios
1. Averigua cuántas celdas contiene una hoja de Excel.
2. Introduce los datos que quieras (numéricos o de texto) en el rango A1:B10 de la Hoja1 y haz lo mismo en el rango A2:C5 de la Hoja3.
3. Averigua ahora el resultado de utilizar las siguientes teclas y combinaciones de teclas:
Para modificar el contenido de una celda puedes usar dos procedimientos:
Según el tipo de dato que introduzcas éste se alineará

Ejercicios:
5. Si en la celda A1 hemos introducido el valor 2 y en la celda A2 el valor 4,
8. Si quieres saber cuántos días han transc
• Cerrar un libro
• Abrir un libro existente


• Cambia cualquiera de los datos anteriores y observa cómo cambian
• Guarda el fichero anterior con el nombre ENC
¾ Para seleccionar un rango puedes u
¾ Para seleccionar una fila o columna completa basta con hacer
¾ Moverlo a otro lugar con l
13. Utilizando los procedimientos descritos antes selecciona l
• A1:B5
• Cópialos en Hoja2!B2:D11.
16. Averigua otras formas diferentes d
17. Si tenemos seleccionado un rango y hacemos
20. La misma opción del ejercicio anterior te permite obtener series de fechas. Utilízala para escribir
• La lista de todos los días laborables de est
Copiar fórmulas: Referencias absolutas y relativas.
• En A2 teclea la fórmula =A1+17

Las direcciones absolutas y relativas pueden usarse juntas en un
Ejercicios
• Introduce en la celda A1 el primer valor del intervalo. En nuestro caso -2.
• Introduce en la celda A2 la fórmu
• Introduce ahora en la celda B2 la fórmula que representa a la función que estamos analizando.
Nuestra función consiste en elevar al cuadrado el valor q
• Copia esa fórmula y pégala en el rango B2:B41.
24. Si en la hoja del ejercicio anter
x , en el intervalo [0,1].
28. Calcula en una misma hoja las 100 primeras
30. Escribe los siguientes números y después pásalo
¾ Cambiar el formato numérico o de fecha de los datos.
¾ Fijar unos bordes completos o parcial
¾ Elegir una trama o sombreado para las celdas.

33. En este ejercicio vamos a aprender cómo incluir una tabla realizada con Excel dentro de un documento realizado con Word.

¾ Abre un nuevo documento de Word y utiliza la opción Pegar celdas del me
¾ Si trasvasamos la tabla de Excel a Worde us
Fórmulas matriciales


Para comprender mejor el párrafo anterior vamos a ver un ejemplo:
En otras palabras, queremos que el ordenador rellene de manera automática la siguiente tabla:
La idea entonces es seleccionar el rango E3:E7 que es donde queremos que aparezcan los resultados y escribir la fórmul
donde datos es el rango de datos del que se extrae la in

Rango que puede ser ocultado
¾ Seleccionar el rango E3:E7
¾ Teclear la fórmula = FRECUENCIA(A1:B10;C3:C7)
¾ PASO FUNDAMENTAL: Pulsar la combinación de teclas
Ejercicios
34. Inventa 30 cantidades que puedan responder a alturas de personas que conozcas y elabora una tabla de frecuencias que los agrupe en “muy bajos”, “bajos”, “normales”, “altos” y “muy altos”. Los valores que separen estos intervalos los tendrás que
35. En este ejercicio utilizaremos una función lógica: la función SI. Utiliza la ayuda o el apéndice de estos apuntes para saber cómo se utiliza esta función. R
36. Abre el archivo ENCUESTA y calcula la moda del número de hermanos, del número de hermanos del padre y del número de hermanos de la madre. Calcula también la mediana de las estaturas. (Tendrás que utilizar las funciones predefinidas MODA y MEDIANA. Usa la Ayuda o el apéndice de los apuntes para saber qué son y cóm
37. Seguimos con la hoja de cálculo ENCUESTA. Inserta una columna entre las columnas Nombre y Estatura y consigue que al lado del nombre aparezca la inicial de cada nombre de forma automática (tendrás que usar la función predef
38. Abre el archivo denominado Notas. Este archivo contiene las calificaciones de 10 alumnos en tres exámenes distintos. Modifica la hoja de cálculo para que tenga el aspecto que se muestra a continuación y rellena todas las celdas que faltan. Todos los datos que faltan deben ser calculados mediante fórmulas. No vale poner directamente los valores que aparecen aquí. Vas a necesitar las siguientes funciones: PROMEDIO, SI, EXTRAE, MAX, MIN, CONTAR.SI y FRECUENCIA. Además puedes usar la opción Formato condicional para que las notas d

Gráficos
Excel dispone de una gran variedad de gráficos que nos permite elegir el más adecuado a la información que queramos representar. En la siguiente figura tienes indicados los elementos fundamentales de un gráfico.



Rótulos de datos
TRÁFICO AÉREO
Título del eje Y
Rótulos del eje Y
10000
9000
8000
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
3300
4500
7600
8800
9800
Año 1996
Leyenda
Rótulos del eje X
Título del eje X
Compañía aérea
Para crear un gráfico se puede seleccionar primero el rango de datos que se quiere representar y luego seleccionar la opción Insertar – Gráfico, o bien se puede hacer al revés.
Cuando no se tiene mucha práctica es mejor el segundo procedimiento, es decir, seleccionaremos la opción Insertar – Gráfico y obtenemos un asistente como el que se muestra al lado:
En primer lugar elegiremos el gráfico más conveniente a nuestros dato. Aparte de los que puedes ver en la imagen tienes otra serie de gráficos en la solapa que pone Tipos personalizados. Estos tipos son en general similares a los estándar, pero con un aspecto ligeramente diferente, además en esos tipos
exiten algunos que permiten combinar en un solo gráfico tipos distintos.
Al pulsar la tecla Siguiente se obtiene una ventana en la que se nos pide cuál es el rango de datos que queremos representar.
Pulsamos en el botón que hay a la derecha del cajetín que pone Rango de datos y seleccionamos con el ratón el rango de datos de nuestra tabla que queremos representar.
A continuación pulsamos en la solapa Serie y obtenemos una ventana como ésta:
En el ejemplo se han seleccionado dos series. El siguiente paso es escribir el nombre de cada serie en el cajetín Nombre. Podemos hacerlo directamente o bien si el nombre fuera el título de alguna de las columnas o filas de las series que hemos representado, también podemos pulsar el botón que hay a la derecha del cajetín y seleccionar la celda que contiene el nombre.
Por último, seleccionaremos el cajetín Rótulos del eje de categorías (X) y seleccionamos el rango de valores que queremos que sirvan como referencia del eje X (caso de que sea necesario).
Al pulsar siguiente se obtiene una ventana como la que vemos a la izquierda. Esta ventana dispone de 6 solapas y en cada una de ellas se pueden modificar distintos aspectos. Vamos uno por uno rellenando aquellos que nos parezca adecuado y cuando estemos satisfechos del resultado pulsamos el botón Finalizar.

También se puede pulsar el botón Siguiente, y en ese caso nos preguntaría si queremos colocar el gráfico en la hoja de cálculo actual o en otra hoja diferente. En general, seleccionaremos siempre en la propia hoja.
Si una vez finalizado no nos gusta algo, podemos modificar individualmente cada uno de los objetos que componen el gráfico. Basta con seleccionar el objeto que se desea modificar con el botón de la derecha y seleccionar la cualidad que se desea cambiar.
Ejercicios
39. Abre el archivo DATOS. Se trata de un libro de Excel que contiene cuatro hojas. Utiliza los datos de esas hojas para crear los siguientes gráficos:



120
99
100
80 75
60
40
020
70
48
12,3
20
19,4
15 22,3 25,6 24,3
6 5
70
59
34
16
17,3
11,7
3,5 4,2 8,1
6,3 2,9
Precipitación Temperatura
Parábola
Encuesta sobre el tabaco
5,0
Fumadores No fumadores NS/NC
4,0
3,0
8%
32%
2,0
1,0
60%
-2 -1
0,0
0 1 2
-1,0
Eje de abscisas
Población
[90,..) [80,90) [70,80) [60,70) [50,60) [40,50) [30,40) [20,30) [10,20)
[0,10)
-20 -15 -10 -5 0 5 10 15
Hombres Mujeres
Apéndice
Listado de algunas funciones predefinidas:
Funciones matemáticas
¾ ABS(número): Devuelve el valor absoluto de un número. El valor absoluto de un número es el número sin su signo.
¾ ALEATORIO(): Devuelve un número aleatorio mayor o igual que 0 y menor que 1, distribuido uniformemente. Cada vez que se recalcula la hoja de cálculo el valor cambia automáticamente. Si se quiere generar un número real aleatorio comprendido entre a y b utilice ALEATORIO()*(b-a)+a.
¾ COS(número): Devuelve el coseno de un número. Número es el ángulo medido en radianes cuyo coseno se desea calcular. Si el ángulo está en grados hay que multiplicarlo primero por PI()/180 para convertirlo en radianes.
¾ ENTERO(número): Redondea un número hasta el entero inferior más próximo. Número es el número real que se desea redondear. Ejemplos: ENTERO(8,94) es igual a 8; ENTERO(-8,94) es igual a –9.
¾ EXP(número): Devuelve el valor del número e elevado a número. El número e tiene un valor aproximado de 2,71828182845904 y es la base de los logaritmos naturales o neperianos.
¾ FACT(número): Devuelve el factorial de número, es decir, el producto de todos los números enteros desde 1 hasta número. Número debe ser un entero no negativo. Ejemplos: FACT(0) es igual a 1, FACT(1) es igual a 1, FACT(2) es igual a 2, FACT(3) es igual a 6, FACT(4) es igual a 24, ...
¾ GRADOS(radianes): Convierte radianes en grados. Ejemplo: GRADOS(PI()) es igual a 180.
¾ LN(número): Devuelve el logaritmo natural o neperiano de número. Número debe ser un número real positivo.
¾ M.C.D.(número1;número2;...): Devuelve el máximo común divisior de varios números enteros.
¾ M.C.M.(número1;número2;...): Devuelve el mínimo común múltiplo de varios números enteros.
¾ PI(): Devuelve el número 3,14159265358979, es decir, la constante matemática pi con una exactitud de 15 dígitos.
¾ RADIANES(grados): Convierte grados en radianes.
¾ RAIZ(número): Devuelve la raíz cuadrada de número. Número debe ser un número real no negativo.
¾ REDONDEAR(número;num_de_decimales): Redondea un número al número de decimales especificado. Número es el número que se desea redondear; num_de_decimales especifica el número de dígitos al que se desea redondear número. Si num_de_decimales es 0, número se redondea al entero más próximo. Nótese que no es la misma función que Entero. Entero redondea siempre al entero más pequeño, en cambio, REDONDEAR redondea al más próximo. Ejemplo: REDONDEAR(2,15;1) es igual a
2,2.
¾ SENO(número): Devuelve el seno del ángulo número medido en radianes.
¾ SIGNO(número): Devuelve 1 si número es positivo, 0 si número es 0 y –1 si número es negativo.
¾ SUMA(número1;número2;...): Devuelve la suma de todos los números entre paréntesis. También se puede utilizar en la forma SUMA(A1:C10) y en ese caso devuelve la suma de todos los números contenidos en ese rango.
Funciones Estadísticas
¾ DESVESTP(num1;num2;...): Calcula la desviación estándar de los números entre paréntesis. Al igual que con la función suma, en lugar de poner una colección de números se puede poner un rango de celdas.
¾ MAX(num1;num2;...): Devuelve el máximo valor de entre los contenidos en el paréntesis. También se puede calcular el máximo de un rango.
¾ MIN(num1;num2;...): Lo mismo con el mínimo.
¾ MODA(num1;num2;...): Devuelve el valor que más veces se repite entre los que están en el paréntesis.
También funciona con rangos.
¾ MEDIANA(num1;num2;...): Devuelve la mediana de los valores en el paréntesis. La mediana es el valor que ocuparía la posición central si esos valores se ordenan. También funciona con rangos.
¾ PROMEDIO(num1;num2;...): Devuelve la media aritmética de los valores en el paréntesis. También funciona con rangos.
¾ FRECUENCIA(rango;condiciones): Es una fórmula matricial que cálcula el número de veces que suceden ciertas condiciones dentro de un rango. Su funcionamiento se describe exhaustivamente en los ejercicios.
Funciones Lógicas
¾ SI(prueba_lógica;valor_si_verdadero;valor_si_falso): Devuelve un valor si la condición especificada en prueba_lógica es cierta y otro valor distinto si es falsa.
¾ Y(valor_lógico1;valor_lógico2;...): Devuelve el valor VERDADERO si todos los argumentos del paréntesis lo son y FALSO en cuanto alguno de ellos lo sea.
¾ O(valor_lógico1;valor_lógico2;...): Devuelve el valor VERDADERO si alguno de los argumentos lo es, y
FALSO sólo si todos son falsos.
¾ NO(valor_lógico): Devuelve VERDADERO si valor_lógico es falso y devuelve FALSO si valor_lógico es verdadero.
Funciones de texto
¾ CONCATENAR(texto1;texto2;...): Concatena varios textos en uno sólo.
¾ EXTRAE(texto;posición_inicial;num_de_caracteres): Devuelve un número específico de caracteres, comenzando en la posición de texto que especifica posición_inicial.
¾ LARGO(texto): Devuelve la longitud de una cadena de texto.
¾ REEMPLAZAR(texto_original;num_inicial;num_de_caracteres;texto_nuevo): Reemplaza parte de texto original con parte de texto nuevo desde la posición num_inicial y con la longitud indicada por num_de_caracteres.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)